Sebastião Salgado, la naturaleza en todo su esplendor.
- Aroa García Muñoz
- 13 oct 2016
- 4 Min. de lectura
Sebastião Salgado es un fotógrafo sociodocumental y fotorreportero brasileño nacido el 8 de febrero de 1944. Ha viajado a más de 100 países para realizar todos sus proyectos fotográficos, los cuales han aparecido en multitud de publicaciones y libros.
En un principio se graduó en la carrera de economía logrando obtener un máster y un doctorado poco después. Es en París, mientras trabajaba en la Organización Internacional del Café, donde decide dedicarse a la fotografía siendo totalmente autodidacta.
Después de pasar por agencias de fotografía como Gamma o Magnum Photos, decidió crear su propia agencia Amazonas Images.
La fotografía que realiza es la llamada fotografía sociodocumental, donde documenta el trabajo de personas en países menos desarrollados o en situación de pobreza.
Su obra se basa en diferentes libros que provienen de proyectos de larga duración. Entre los innumerables trabajos que Salgado ha producido durante su trayectoria como fotógrafo, destacan tres proyectos de gran envergadura: Trabajadores(1993), que documenta la forma de vida de los obreros de todo el mundo, Éxodos (2000), un tributo a la emigración masiva provocada por la hambruna, los desastres naturales, el deterioro medioambiental y la presión demográfica; y esta nueva obra, GÉNESIS, que es el resultado de una expedición de ocho años para redescubrir montañas, desiertos, océanos, animales y pueblos.
Un ejemplo de su gran trabajo se muestra en el largometraje La sal de la Tierra estrenado en 2014, donde se narra una aventura de Sebastião Salgado por los cuatro continentes.
Aunque no todo es gloria, ya que en el año 2000, periodistas del New York Times y la escritora Susan Sontag criticaron las fotografías de Salgado acusándole de vender la miseria humana y usarla de manera comercial.
Del 8 de Septiembre al 1 de Octubre de este año mi ciudad (Toledo) tuvo la suerte de exponer, en el paseo del Miradero, una parte de su obre "Génesis" gracias al programa Arte en la calle, a través del cual la Obra Social "la Caixa" quiere acercar el arte a las personas fuera del marco habitual de museos y salas de exposiciones. Este programa cuenta con otras exposiciones como son la de Henry Moore o Auguste Rodin.
La distribución de la exposición era de dos filas de fotografías, de tal forma que la circulación a través de esta fue lineal. A mi parecer esta forma de distribución fue la mejor, ya que el espacio que había para la exposición era limitado y, al ser un paseo recto, se recorre de manera automática.
Cuando vi por primera vez la exposición, lo que más me agradó fue ver que no había ningún color que destacase sobre otros ni siquiera en los soportes de las fotografías que eran de un color marrón, no había ningún tipo de lujo, todo era muy sobrio y sencillo, lo cual me parece que va genial con las fotografías que estaban expuestas.
Dentro de las obras de Sebastião Salgado, esta es la que más nos acerca a la naturaleza, la que más paz nos transmite y la que no nos hace ver ninguna miseria humana.
Podría elegir la fotografía que más me ha gustado de esta exposición, pero por más que he visto una y otra vez las fotos expuestas no he encontrado ninguna que me desagrade, sea por un motivo o por otro todas tienen algo que me atrae, cada una a su manera. Podría recurrir a aspectos técnicos para encontrar una mala foto, pero me encontraría en la misma situación.
Ha sido complicado elegir la fotografía que más me ha gustado, pero al final he optado por elegir la siguiente:

De esta imagen se pueden decir varias cosas:
- Tipo de imagen: Fotografía en blanco y negro.
- Género: Fotografía de naturaleza improvisada.
- Autor: Sebastião Salgado.
- Lugar de realización: África.
- Formato: Rectangular.
- Encuadre y orientación: Horizontal, transmite estabilidad a la imagen.
- Plano: General.
- Angulación: Normal.
- Enfoque: Bien enfocadas las plantas y el elefante en segundo plano menos enfocado.
- Armonía y contraste: Se trata de una imagen bastante contrastada, con pocos tonos medios grises.
- Composición: El elefante aparece en un lado de la fotografía, las plantas por delante del elefante crean profundidad y dimensionalidad en la imagen, con lineas rectas y un viñeteado natural creado con las plantas y las sombras.
- Uso del blanco y negro: con bastante contraste y una pequeña gama de grises.
- Grano o ruido: tiene un poco de ruido.
- Iluminación: natural.
- Revelado o retoque: Revelado en blanco y negro.
Lo que más me llama la atención es la profundidad que se crea con las plantas que están mas cerca que el elefante, y que este último se vea en segundo plano aunque es lo que más llama la atención de la imagen. Me gusta el movimiento y el misterio que transmite al estar tapado por las plantas y no bien definido por el polvo.
Es una imagen en blanco y negro
Por último, me gustaría añadir una fotografía realizada por mi al estilo de Sebastião Salgado, Está realizada en un pueblo de Ciudad Real llamado Navas de Estena, al lado del Parque Nacional de Cabañeros.
